Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México
Portal Oficial del SITRAIEMS
Un espacio para juntar voluntades, experiencias y esfuerzos organizativos en defensa de la educación pública en un momento donde el neoliberalismo pretende avanzar en nuevas formas de privatización mediante el paradigma de sociedad educadora
Divulgando ciencia por naturaleza
Monitoreando el cumplimiento del Derecho a la educación en Venezuela
Portal Oficial del SITRAIEMS
Portal Oficial del SITRAIEMS
Portal Oficial del SITRAIEMS
División de EIM consultores para la distribución de soluciones educativas de inteligencia avanzada
materiales, jornadas, artículos, seminarios, reflexiones, talleres, críticas, aportaciones, documentos, recursos socio-educativos
Blog para compartir temas relacionados con la historia, la política y la cultura
Blog dedicado al desarollo dialéctico de la pedagogia de UNEARTE
Rompiendo el cerco informativo y sentido común dominantes!
Liga Anarquista no Rio de Janeiro / Associada a IFA
Anarquismo y lucha andina
Portal de Historia
"Dentro del sistema del salariado, hasta el trabajo no retribuido parece trabajo pagado"
Problemas y Propuestas para el Sindicalismo Chileno
Un sindicalismo estratégico con pertinencia para los trabajadores.
"Ved, hermano, he aquí una, de mecha crepitante, es de papel, tinta y dinamita cerebral. ¡Estalla!" Armando Triviño; 1919
Revista Digital
Diario de noticias del mundo sindical, independiente.
Fundación de estudios y debate de CCOO Aragón
El CUTC es un sindicato independiente perteneciente a la Coalicion Sindical Independiente de Cuba
Material didáctico para docentes.
Portal Oficial del SITRAIEMS
Portal Oficial del SITRAIEMS
Portal Oficial del SITRAIEMS
Blog personal de Alfredo Vela , en él encontrarás información sobre Social Media, Marketing, Formación y TICs, sobre todo en formato de infografía.
Recopilación de las más interesantes imágenes educativas
Portal Oficial del SITRAIEMS
Ideas para una sociedad de personas libres y responsables. Un proyecto de Luis Alberto Iglesias.
Conceptos, recursos y reflexión sobre innovación educativa (Ángel Fidalgo. Universidad Politécnica de Madrid)
Portal Oficial del SITRAIEMS
Portal Oficial del SITRAIEMS
Portal Oficial del SITRAIEMS
Investigador de las Ciencias Sociales, docente y luchador social. Internacionalista por una educación pública, gratuita y de calidad.
Cultura libre y gratuita
Canal de videos de MEPLA
"Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñábamos ayer les estamos robando el futuro" - J. Dewey
Portal educativo.
"En defensa de la labor educativa"
Blog oficial de la Asamblea del Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SITRAIEMS) del Plantel "Carmen Serdán" (Miguel Hidalgo)
Por: Manuel Gil Antón / 16 de noviembre de 2019
Allende el Bravo, hace años, los políticos e investigadores norteamericanos advirtieron que, en matemáticas, las mejores notas y el más sólido conocimiento en esos temas lo conseguían estudiantes de origen asiático. ¿Cómo es posible, si sabemos que hay sectores con notables diferencias, a favor, en cuanto a infraestructura, equipos modernos y docentes muy selectos en las escuelas donde esa comunidad está ausente, además que las ventajas escolares se relacionan con sus condiciones de estudio en casa?
Desde una mirada clásica, un muchacho o una estudiante de clase media acomodada, tenía en su habitación una computadora, varios monitores, escritorio amplio y silla ergonómica, además de todos los libros o recursos que requirieran para aprender y, claro, acceso a internet. Sus padres habían estudiado al menos la prepa.
Conforme a la aproximación dominante, su capital cultural era superior, y bastante, en comparación con la pequeña casa en la que una familia, luego de comer, limpiaba la mesa que se trocaba en escritorio para las tareas de todos los hermanos, quizá con una computadora compartida. Los expertos advertían rasgos de hacinamiento, tanto para el trabajo extraescolar como, incluso, para vivir y dormir: literas, cuarto de hombres y otro de mujeres, un baño. Las condiciones eran óptimas para unos, e inadecuadas para los otros.
Hubo colegas que dejaron de contar los clásicos indicadores que impulsan al aprendizaje, para observar lo que sucedía en las tardes. En unas familias, cada estudiante iba a su cuarto: cerraba la puerta o se encerraba en los audífonos. En las otras, un niño de primaria intentaba realizar bien las sumas, mientras su hermana mayor procuraba entender el binomio cuadrado perfecto. Otra calculaba áreas de figuras geométricas y no faltaba quien ya estaba estudiando cálculo.
Menuda mezcla, maravillosa mixtura: sin respeto al silencio sepulcral, cuando el hermano no le hallaba a lo de 9 + 5=14 y llevamos uno, lo decía. La geómetra dejaba un rato los triángulos y, apretados en la misma silla, procuraba explicarle a su hermano: no te preocupes, eso de llevar uno, o dos, y luego seguirle no es cualquier cosa. El pequeño sonreía: ¡ya le entendí!; ahora practícalo y le ponía varios problemas. El conocedor de ecuaciones no se acordaba bien de lo del binomio cuadrado perfecto, pero la muchacha, cuando le preguntó, agotada, le pasó el libro; lo revisó y dijo: mira, lo que te falla es eso del “más el doble producto del primero por el segundo”: no más multiplica los dos términos, y luego va otra multiplicación de lo que te salga, pero por dos. ¿Eso es? Sí, y le decía por qué era así la cosa.
En la mesa común, el aprendizaje ocurría de un lado para el otro. En la cabina espacial del cuarto aislado, no había casi condiciones para las consultas con los que, con paciencia, explican a veces mejor, y con más calma, que los profes y los libros: los pares.
En la casa de los descendientes de padres o abuelos nacidos en Paquistán, ocurría algo semejante a una escuela multigrado; en la otra, cada cuarto era semejante a un aula, a una jaula. Unos ni siquiera tuvieron que tumbar paredes —no hubo nunca— pero a los otros se las construyeron para que cada quien estuviera en su salón, como debería de ser.
El sistema multigrado, con privaciones hasta de agua, no es camino, pero con buenas condiciones no sería la escuela de los que no tienen para ir a una completa y “buena”, sino habitantes de la “mejor” a la que la otra debería parecerse. Una reforma educativa, en serio, quizá necesite tumbar muros: más barreta, zapapico y pala que ladrillos y cemento para aislar. Destruir lo que parece inamovible. Atreverse a cambiar. Siquiera intentarlo.
Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. mgil@ colmex.mx
Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/manuel-gil-anton/tumbar-muros-un-proyecto-educativo
Comparte esto:
Me gusta esto: