Videojuegos, aplicaciones y plataformas para resolver
tareas o la comunicación con los padres, espacios flexibles que se
adaptan a las necesidades de un trabajo cada vez más colaborativo y
hasta robots que corrigen pruebas y envían un feedback casi en tiempo
real son algunos de los muchos cambios que se están implementado y que
se avecinan, acá y en el mundo. Estuvimos indagando respecto de cuáles
son las principales líneas dentro de lo que es la evolución del sistema
educativo, y esto fue lo que encontramos.
1. Los chicos protagonistas
Esta es la gran premisa de la que se desprenden casi
todos los cambios tecnológicos en educación. El modelo del chico
sentado en un banco con un maestro que le explica cómo son las cosas es
caduco. No solo porque los chicos tienen a mano, en Internet, muchísimas
de las respuestas a sus preguntas e información ilimitada, sino porque
su mente necesita ser estimulada constantemente. Resulta mucho más
convocante la idea de resolver problemas que los interpelan, aplicando
conceptos de la currícula, que sentados como sujetos pasivos.
2. De maestro a coach
Los roles de alumno/profesor se modican,
convirtiéndose este último más en un coach-facilitador-moderador que en
un sujeto que transmite el conocimiento a los demás. De hecho, este
conocimiento se tiende a construir de modo colaborativo y no se enfoca
desde lo individual.
Este modelo de clases invertidas es tendencia en el
mundo y en Argentina se usa de manera excepcional. Cambia el foco de la
enseñanza: en lugar de priorizar la exposición del maestro en el aula y
mandar tarea para que la pongan en práctica, los chicos ven en su hogar
mediante videos la explicación teórica de los temas, y es en la clase
donde aplican ese conocimiento mediante ejercicios y propuestas. De esta
manera, las plataformas de videos hacen que el tiempo de la clase sea
mejor aprovechado.
5. Nuevo paradigma, nuevos espacios
El aprendizaje colaborativo y en equipos, la
irrupción de pantallas en el aula y el trabajo por proyectos traen
aparejado un rotundo cambio tanto en el mobiliario como en la
disposición de los espacios de aprendizaje, así como en la
infraestructura de las instituciones de avanzada. Algunos colegios ya no
cuentan con salas de computación, ya que los dispositivos móviles
trasladan la tecnología a donde van los alumnos, y se reservan las salas
especiales para laboratorios multimedia, de edición de video y diseño
gráfico. Otros, en cambio, transforman lo que eran las salas de
computación en espacios makers en donde “el hacer” es el que manda y
aulas digitalizadas que cuentan con impresión 3D, scanners, robótica y
hasta realidad virtual. En muchos casos, además, las aulas mismas se
flexibilizan, permitiendo ampliarlas para integrarlas con otros grados,
mover mesas para armar auténticos espacios comunitarios y desarmarlos.
De esta forma, se pueden desarrollar en el mismo curso trabajos que
requieren que algunos estudiantes estén en mesas, otros en pufs
navegando en tabletas digitales y otros en mesas ratonas utilizando
otros dispositivos.
Crédito: Getty Images.
6. Los tiempos de clase cambian
Los lapsos de tiempo en que transcurren las materias
tienden también a flexibilizarse, ya que el trabajo por proyectos
requiere otros tiempos. A su vez, el aula tradicional se complementa con
el aula virtual, por lo que la noción de tiempo también se ve
trastocada y traspasa los límites de lo presencial. Los tiempos que
requiere un contenido para ser transmitido virtualmente pueden
transformar los requerimientos de entre 40 minutos y una hora del
sistema tradicional a piezas de entre tan solo 8 y 12 minutos en las que
se aborden conceptos específicos. La tecnología está al servicio de
poder aprender más en menos tiempo.
7. Aprender a aprender
Se prepara a los chicos para aprender, brindándoles
habilidades que les servirán de por vida para resolver distintos tipos
de problemas, como el pensamiento crítico, la metacognición (entender
los procesos de pensamiento que van ocurriendo), la deducción y la
inferencia, entre otros; en un contexto en el que el autoaprendizaje se
constituye como una tendencia central y creciente de la mano de la
explosión de los MOOC (massive open online courses, que ya ofrecen
incluso muchas universidades) y en un momento en que el conocimiento
está todo el tiempo a mano (mediante tutoriales, videos y el
e-learning).
8. Aprendizaje personalizado
Si bien la tendencia es a trabajar en modo
colaborativo, paralelamente se da una personalización de la enseñanza
acorde al nivel y los intereses de cada alumno. Esto se logra gracias a
la sistematización de la información de los alumnos de la mano con lo
que son las “learning analytics”, por apps y plataformas en donde los
docentes pueden tener un registro detallado de cada alumno y compartirlo
con sus pares, y dashboards o tableros de control, que permiten ver en
dónde se ubica cada alumno dentro del proceso de aprendizaje y con
respecto al grupo general.
Crédito: Getty Images.
9. Estimulación y gamificación
La máxima que dice que “la escuela es aburrida” va
quedando atrás. Echar mano de los dispositivos a los que están
acostumbrados, duplicando incluso modalidades propias de los
videojuegos, como los premios, las medallas, los puntajes (lo que se
denomina “gamificación”) y hasta la creación de escape rooms educativos
genera novedosos (y necesarios) incentivos y atrapantes maneras que
logran, en definitiva, que los alumnos estén interesados en seguir
aprendiendo.
10. Currícula
El libro de texto, la enciclopedia y los cuadernos
conviven con pantallas y dispositivos digitales. Y, si bien es probable
que persistan ambos formatos por algún tiempo, lo cierto es que la
tendencia es que haya cada vez menos soportes encapsulados, que tienden a
la homogeneización en formatos impresos y lineales, para dar lugar a
traducciones curriculares y plataformas que proponen nuevas formas de
presentar los contenidos educativos de forma personalizada.
Crédito: Getty Images.
11. ¿Adiós al rateo?
Es probable que esta práctica que tantas anécdotas
nos ha dejado quede atrás. Ocurre que hoy muchas escuelas manejan la
comunicación con los padres mediante apps que informan notas, cambios de
horario, tareas, info de alumnos y, sí, las faltas, ese bien tan
preciado que tuvimos la potestad de manejar con discreción.
12. Una formación integral
El objetivo de potenciar a los estudiantes se
vincula directamente con la estimulación de la creatividad. En este
contexto, se combinan perfectamente el aprendizaje formal con el
informal, ámbito en el que se ven cuestiones vinculadas con el arte, el
yoga, la música, las técnicas de respiración y la importancia de la
alimentación saludable, el cuidado del medio ambiente y de una educación
orientada a la sustentabilidad. Así, la formación se enriquece
abordando las distintas esferas de lo que es la realidad, y los chicos
aprenden a ver todo desde otra perspectiva.
En Argentina
Algunas de las instituciones a la vanguardia en lo que son avances tecnológicos en educación.
La Escuela Escocesa San Andrés inauguró un impresionante campus
en San Fernando en el que los espacios están especialmente diseñados en
función de un nuevo paradigma pedagógico con el eje puesto en la
flexibilidad, la sustentabilidad y un fuerte foco en lo tecnológico.
Así, cuentan con aulas con mobiliario diseñado para que los alumnos
puedan desplazarse según la actividad propuesta. El aprendizaje no está
limitado a las aulas y no existen las “salas de computación” como antes,
ya que los dispositivos son móviles.
La escuela Edison (Mendoza) es pionera en avances tecnológicos.
Aplica el modelo 1:1, según el cual por cada alumno hay un dispositivo
tecnológico, y dicta robótica y computación a partir de quinto grado. Su
objetivo es hacer foco más en el desarrollo de habilidades y
competencias que en los contenidos, lo que los preparará para los
diferentes contextos. Además, cuentan con club de chicas en tecnología,
participan de hackatones y tienen impresión 3D, entre otras cosas.
ORT: esta escuela apuesta a la tecnología en función del saber.
Los chicos eligen especializaciones desde edades muy tempranas, trabajan
con softwares interactivos y cada alumno dispone de un dispositivo
digital móvil, que, conectado al del Campus Virtual ORT, les permite
acceder a materiales y publicar sus propias producciones.
Plataforma Guacurari (Misiones): se está implementando este
programa de Innovación Educativa que, mediante las flipped classrooms,
invierte el formato tradicional de los encuentros entre docentes y
alumnos para optimizar el tiempo.
Un espacio para juntar voluntades, experiencias y esfuerzos organizativos en defensa de la educación pública en un momento donde el neoliberalismo pretende avanzar en nuevas formas de privatización mediante el paradigma de sociedad educadora
Por: Ludmila Moscato
15 de noviembre de 2019
Como viene ocurriendo con casi todos los ámbitos de nuestra vida, la tecnología llegó para cambiar para siempre, también, el de la educación. Siendo una de las instituciones más rígidas de la sociedad, no resulta del todo sencillo que los cambios que están ocurriendo se plasmen en el corto o mediano plazo. Sin embargo, la revolución tecnológica de las últimas décadas, y sobre todo los avances de los últimos años, brindan una buena cantidad de herramientas que, bien aprovechadas, pueden ser muy útiles a los fines educativos.Ads by
Videojuegos, aplicaciones y plataformas para resolver tareas o la comunicación con los padres, espacios flexibles que se adaptan a las necesidades de un trabajo cada vez más colaborativo y hasta robots que corrigen pruebas y envían un feedback casi en tiempo real son algunos de los muchos cambios que se están implementado y que se avecinan, acá y en el mundo. Estuvimos indagando respecto de cuáles son las principales líneas dentro de lo que es la evolución del sistema educativo, y esto fue lo que encontramos.
1. Los chicos protagonistas
Esta es la gran premisa de la que se desprenden casi todos los cambios tecnológicos en educación. El modelo del chico sentado en un banco con un maestro que le explica cómo son las cosas es caduco. No solo porque los chicos tienen a mano, en Internet, muchísimas de las respuestas a sus preguntas e información ilimitada, sino porque su mente necesita ser estimulada constantemente. Resulta mucho más convocante la idea de resolver problemas que los interpelan, aplicando conceptos de la currícula, que sentados como sujetos pasivos.
2. De maestro a coach
Los roles de alumno/profesor se modican, convirtiéndose este último más en un coach-facilitador-moderador que en un sujeto que transmite el conocimiento a los demás. De hecho, este conocimiento se tiende a construir de modo colaborativo y no se enfoca desde lo individual.
3. Trabajos por proyectos
Al poner el foco en que el chico sea el sujeto del conocimiento, el trabajo ya no se da exclusivamente por materias sino por proyectos, aplicando su conocimiento a contextos reales, poniendo en juego lo que es design thinking.
4. Flipped classrooms
Este modelo de clases invertidas es tendencia en el mundo y en Argentina se usa de manera excepcional. Cambia el foco de la enseñanza: en lugar de priorizar la exposición del maestro en el aula y mandar tarea para que la pongan en práctica, los chicos ven en su hogar mediante videos la explicación teórica de los temas, y es en la clase donde aplican ese conocimiento mediante ejercicios y propuestas. De esta manera, las plataformas de videos hacen que el tiempo de la clase sea mejor aprovechado.
5. Nuevo paradigma, nuevos espacios
El aprendizaje colaborativo y en equipos, la irrupción de pantallas en el aula y el trabajo por proyectos traen aparejado un rotundo cambio tanto en el mobiliario como en la disposición de los espacios de aprendizaje, así como en la infraestructura de las instituciones de avanzada. Algunos colegios ya no cuentan con salas de computación, ya que los dispositivos móviles trasladan la tecnología a donde van los alumnos, y se reservan las salas especiales para laboratorios multimedia, de edición de video y diseño gráfico. Otros, en cambio, transforman lo que eran las salas de computación en espacios makers en donde “el hacer” es el que manda y aulas digitalizadas que cuentan con impresión 3D, scanners, robótica y hasta realidad virtual. En muchos casos, además, las aulas mismas se flexibilizan, permitiendo ampliarlas para integrarlas con otros grados, mover mesas para armar auténticos espacios comunitarios y desarmarlos. De esta forma, se pueden desarrollar en el mismo curso trabajos que requieren que algunos estudiantes estén en mesas, otros en pufs navegando en tabletas digitales y otros en mesas ratonas utilizando otros dispositivos.
6. Los tiempos de clase cambian
Los lapsos de tiempo en que transcurren las materias tienden también a flexibilizarse, ya que el trabajo por proyectos requiere otros tiempos. A su vez, el aula tradicional se complementa con el aula virtual, por lo que la noción de tiempo también se ve trastocada y traspasa los límites de lo presencial. Los tiempos que requiere un contenido para ser transmitido virtualmente pueden transformar los requerimientos de entre 40 minutos y una hora del sistema tradicional a piezas de entre tan solo 8 y 12 minutos en las que se aborden conceptos específicos. La tecnología está al servicio de poder aprender más en menos tiempo.
7. Aprender a aprender
Se prepara a los chicos para aprender, brindándoles habilidades que les servirán de por vida para resolver distintos tipos de problemas, como el pensamiento crítico, la metacognición (entender los procesos de pensamiento que van ocurriendo), la deducción y la inferencia, entre otros; en un contexto en el que el autoaprendizaje se constituye como una tendencia central y creciente de la mano de la explosión de los MOOC (massive open online courses, que ya ofrecen incluso muchas universidades) y en un momento en que el conocimiento está todo el tiempo a mano (mediante tutoriales, videos y el e-learning).
8. Aprendizaje personalizado
Si bien la tendencia es a trabajar en modo colaborativo, paralelamente se da una personalización de la enseñanza acorde al nivel y los intereses de cada alumno. Esto se logra gracias a la sistematización de la información de los alumnos de la mano con lo que son las “learning analytics”, por apps y plataformas en donde los docentes pueden tener un registro detallado de cada alumno y compartirlo con sus pares, y dashboards o tableros de control, que permiten ver en dónde se ubica cada alumno dentro del proceso de aprendizaje y con respecto al grupo general.
9. Estimulación y gamificación
La máxima que dice que “la escuela es aburrida” va quedando atrás. Echar mano de los dispositivos a los que están acostumbrados, duplicando incluso modalidades propias de los videojuegos, como los premios, las medallas, los puntajes (lo que se denomina “gamificación”) y hasta la creación de escape rooms educativos genera novedosos (y necesarios) incentivos y atrapantes maneras que logran, en definitiva, que los alumnos estén interesados en seguir aprendiendo.
10. Currícula
El libro de texto, la enciclopedia y los cuadernos conviven con pantallas y dispositivos digitales. Y, si bien es probable que persistan ambos formatos por algún tiempo, lo cierto es que la tendencia es que haya cada vez menos soportes encapsulados, que tienden a la homogeneización en formatos impresos y lineales, para dar lugar a traducciones curriculares y plataformas que proponen nuevas formas de presentar los contenidos educativos de forma personalizada.
11. ¿Adiós al rateo?
Es probable que esta práctica que tantas anécdotas nos ha dejado quede atrás. Ocurre que hoy muchas escuelas manejan la comunicación con los padres mediante apps que informan notas, cambios de horario, tareas, info de alumnos y, sí, las faltas, ese bien tan preciado que tuvimos la potestad de manejar con discreción.
12. Una formación integral
El objetivo de potenciar a los estudiantes se vincula directamente con la estimulación de la creatividad. En este contexto, se combinan perfectamente el aprendizaje formal con el informal, ámbito en el que se ven cuestiones vinculadas con el arte, el yoga, la música, las técnicas de respiración y la importancia de la alimentación saludable, el cuidado del medio ambiente y de una educación orientada a la sustentabilidad. Así, la formación se enriquece abordando las distintas esferas de lo que es la realidad, y los chicos aprenden a ver todo desde otra perspectiva.
En Argentina
Algunas de las instituciones a la vanguardia en lo que son avances tecnológicos en educación.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-futuro-12-cambios-se-vienen-educacion-nid2306567
Comparte esto:
Me gusta esto: